INTRODUCCIÓN
El ensayo argumentativo es un tipo de texto que
se introduce en los últimos años de la escolaridad. En el medio universitario
constituye un texto de enorme importancia. La confianza en que sí es posible
aprender a escribir se ve reforzada por las propuestas que se hacen desde
concepciones cognitivas que validan el proceso de aprendizaje a través de
diversos mecanismos como estrategias o instrucciones y desde concepciones
socioculturales que impulsan la inmersión en situaciones que promuevan el
análisis, la discusión y la confrontación de puntos de vista diferentes.
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN-RAE
1. Información
General
|
|
Tipo de documento
|
Resumen Analítico en Educación.
|
Acceso al documento
|
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
|
Titulo del documento
|
Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo
argumentativo
|
Autor(es)
|
Inés Cristina Torres
|
Palabras Claves
|
Ensayo argumentativo, escritura analítica, inmersión, cognición. |
1. Descripción
General del Documento
|
Este trabajo es un artículo de revista que da a conocer diferentes puntos de vista
de un ensayo argumentativo, lo cual en el medio universitario constituye un
texto de enorme importancia.
|
1. Resumen
|
El documento inicia con una introducción acerca
de la importancia de un texto o ensayo argumentativo.
Trabajar con un grupo amplio de alumnos se
enfrenta entre otros temas a la enseñanza de redacción de un ensayo
argumentativo. Un ambiente abierto y la discusión podían llegar a promover el
discurso argumentativo.
El concepto de competencia comunicativa aparece
formulado por primera vez por Gumperz Hymes (1972).La adecuación es la manera
concreta como un hablante real responde a las exigencias de una situación comunicativa,
quien escribe un ensayo argumentativo debe tener en cuenta las circunstancias
particulares en el que este se produce; incluido Colombia, delimita muy bien
estos parámetros desde la situación comunicativa: ¿Quién?, ¿a quién?, ¿en qué
contexto?, ¿con que propósito?, ¿con que recursos? Reconocer con claridad su
propósito comunicativo y el desafío al cual se enfrenta, le ayudara a todo
escritor a identificar posibles variaciones en su condición de emisor, así
como en las de su audiencia y, a seleccionar los recursos lingüísticos que
mejor le sirvan: un determinado grado de formalización de lenguaje, un cierto
tono, un vocabulario especifico.
En pensamiento y lenguaje (1995), Vigotsky
cuestiona la interdependencia de las raíces genéticas del pensamiento y la
palabra, que para el surge en la interacción social. Según él, no hay
pensamiento sin lenguaje. El pensamiento llega a la existencia a través de
las palabras.
Dolz & Pasquier (1996) señalan como la
psicología analiza de manera pesimista la evolución del texto argumentativo
escrito al opinar que solo hacia los 16 años los jóvenes alcanzan la madurez
necesaria para su construcción.
Young (1993), discípulo de Habermas, promueve también un tipo
de interacción en el aula al que denomina discursivo. Éste se caracteriza por
preguntas abiertas del profesor a sus alumnos, que no anticipan ni prefiguran
las respuestas, en contraposición a preguntas repetitivas que buscan
confirmar que el alumno sabe lo que el profesor espera que sepa y a preguntas
inductivas que dan respuestas a lo que sabe el maestro y que, de manera
socrática, inducen al alumno al saber esperado.
|
1. Conclusiones
|
ü Gracias a esta actividad tuve la oportunidad de aprender y
saber que es un RAE, a que se refiere y para qué sirve, empezando que es una
herramienta muy importante para todas las personas, especialmente nosotros
como estudiantes.
ü El hecho de elaborar un RAE
a partir de un documento o revista hace que el trabajo quede con una
buena presentación, ya que en este plasmamos lo más importante que queremos
dar a conocer a las personas.
ü
Aprender a escribir
es muy importante, y muchas personas aun no aprendemos en su totalidad,
porque el hecho que cojamos un lapicero u oprimamos el teclado, no quiere
decir que no necesitamos estudiar, escribir implica tener una buena
argumentación, interpretar, y lo más importante es no escribir como pensamos,
sino que primero meditar bien tema y luego escribirlo.
|
1. Fuentes
|
Elaborado por:
|
Paola Andrea Romo Alderete
|
Revisado por:
|
Pablo Emilio Cabra
|
Fecha de elaboración del Resumen:
|
13
|
JUNIO
|
2014
|
Autor(a): Paola Romo