viernes, 13 de junio de 2014

DEBATE


INTRODUCCIÓN
  
El ácido clorhídrico es un químico utilizado en las industrias petroleras o en las metalurgias, y ocasiona grandes riesgos dependiendo de sus niveles, por tal razón es lo que lamentablemente se presenta en esta temática que voy a hablar a continuación, sobre el ataque a las personas con ácido, esto por causa de su belleza, problemas sentimentales, envidia y un sin número de cosas más que hace que esto suceda.
Este es un producto que se consigue en el lugar donde habitamos y que por tantos problemas ocasionados no debería ser así, ya que para las personas mal intencionadas es muy fácil obtenerlo y hacer daño a muchas personas que en varios casos no tienen ningún conflicto con ellas.

                   ATAQUE CON ÁCIDO: UN PROBLEMA MÁS EN EL MUNDO

 Un ataque con ácido supone arrojar esta sustancia a una víctima, generalmente a la cara, con intencionalidad por parte del atacante. Además de causar trauma psicológico, los ataques con ácido provocan dolor agudo, desfiguración permanente, infecciones y a menudo ceguera en un ojo o en ambos. Los perpetradores cometen estos ataques por diversas razones, tales como venganza, rechazo ante una propuesta matrimonial u otro tipo de insinuación de carácter sexual o romántico, celos o de cualquier índole. Aunque los ataques de acido han sido más habituales en la india, Pakistán, y en las zonas de áfrica y Europa, actualmente se han venido presentando con frecuencia en nuestro país.
Los tipos de ácido más comunes en estos ataques son ácido sulfúrico, ácido nítrico y ácido clorhídrico, éste último fácilmente accesible como producto de limpieza en muchos países. A nivel mundial, alrededor de 1500 personas en 20 países son atacadas anualmente con ácido, de las cuales un 80 % son mujeres. En los países en los que son ataques perpetrados predominantemente por hombres contra mujeres, se les considera un tipo de violencia contra la mujer que tiene sus raíces en el machismo, como una manifestación de las actitudes que prevalecen en sociedades en las que se espera que las mujeres y las niñas obedezcan sin cuestionar la autoridad masculina. Los países con mayor incidencia de casos muestran algunas características comunes: un sistema judicial débil, altos niveles de impunidad, pobreza y discriminación de género. Los individuos que ejecutan el ataque no son necesariamente los provocadores del mismo. Pese a que no hay datos estadísticos confiables al respecto, muchos ataques se cometen con la complicidad de varias personas.
A veces no solo basta la indignación frente a los crímenes atroces contra las mujeres, en el momento toda la ciudadanía está volcada en las redes sociales, foros, en la calle y los medios de comunicación, pero lamentablemente el tema no pasa de allí, también hace falta la acción del estado, que ocho meses después de su expedición no ha reglamentado la ley 1639 del 2013 que fortalece las medidas de protección a las mujeres víctimas de estos ataques. Ni siquiera la policía, entidad encargada de tener el primer contacto con las víctimas, tiene claro cómo abordar y hacer efectivas las investigaciones de estos crímenes. La impunidad sobre este caso, como en todos los tipos de violencia, parece no tener la suficiente importancia para las autoridades policiales, fiscales y jueces.
Al igual los medios de comunicación dan una información errada, como es, qué cantidad se necesita para quemar a una persona, con qué tipo de productos, donde se compra y por cuanto, entonces “es una información dañina, porque una persona irracional predispuesta a hacer un atentado encuentra allí una información inspiradora”, los detalles que si se deben dar y con claridad es el de la sanción a la que se exponen los agresores y la vez crear espacios de discusión donde se puedan analizar los problemas que vive la sociedad.
Es por eso que la mejor forma de crear conciencia y tomar acción para avanzar como personas sociales, es saber que no estamos exentos de este o cualquier otro crimen atroz.



CONCLUSIONES

ü  El ácido es una sustancia que debemos tener alejada de nuestra presencia, porque cualquier persona o hecho nos puede sacar de quicio y podemos reaccionar de una manera que después nos vamos arrepentir, sino era nuestra intención hacerlo.

ü  El hablar de un problema que ataca nuestro país y el mundo entero, nos hace críticos, reflexivos y nos da toma de consciencia frente a los casos que se presentan a diario en la televisión, periódicos o en las calles por donde pasamos.

ü  No nos debemos quedar con solo el anuncio de la noticia que vemos en las redes sociales, debemos actuar, cambiar el mundo y terminar con la violencia frente a la sociedad. Si nosotros no hacemos eso, que tenemos las herramientas, nada ni nadie más la va hacer.







Link debate:





Autor(a): Paola Romo

No hay comentarios:

Publicar un comentario