viernes, 13 de junio de 2014

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUACION -RAE

INTRODUCCIÓN


El ensayo argumentativo es un tipo de texto que se introduce en los últimos años de la escolaridad. En el medio universitario constituye un texto de enorme importancia. La confianza en que sí es posible aprender a escribir se ve reforzada por las propuestas que se hacen desde concepciones cognitivas que validan el proceso de aprendizaje a través de diversos mecanismos como estrategias o instrucciones y desde concepciones socioculturales que impulsan la inmersión en situaciones que promuevan el análisis, la discusión y la confrontación de puntos de vista diferentes.




RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN-RAE

1. Información General
Tipo de documento
Resumen Analítico en Educación.
Acceso al documento
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Titulo del documento
Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo
Autor(es)
Inés Cristina Torres
Palabras Claves

Ensayo argumentativo, escritura analítica, inmersión, cognición.


1. Descripción General del Documento
Este trabajo es un artículo de revista  que da a conocer diferentes puntos de vista de un ensayo argumentativo, lo cual en el medio universitario constituye un texto de enorme importancia.



1. Resumen
El documento inicia con una introducción acerca de la importancia de un texto o ensayo argumentativo.
Trabajar con un grupo amplio de alumnos se enfrenta entre otros temas a la enseñanza de redacción de un ensayo argumentativo. Un ambiente abierto y la discusión podían llegar a promover el discurso argumentativo.
El concepto de competencia comunicativa aparece formulado por primera vez por Gumperz Hymes (1972).La adecuación es la manera concreta como un hablante real responde a las exigencias de una situación comunicativa, quien escribe un ensayo argumentativo debe tener en cuenta las circunstancias particulares en el que este se produce; incluido Colombia, delimita muy bien estos parámetros desde la situación comunicativa: ¿Quién?, ¿a quién?, ¿en qué contexto?, ¿con que propósito?, ¿con que recursos? Reconocer con claridad su propósito comunicativo y el desafío al cual se enfrenta, le ayudara a todo escritor a identificar posibles variaciones en su condición de emisor, así como en las de su audiencia y, a seleccionar los recursos lingüísticos que mejor le sirvan: un determinado grado de formalización de lenguaje, un cierto tono, un vocabulario especifico.
En pensamiento y lenguaje (1995), Vigotsky cuestiona la interdependencia de las raíces genéticas del pensamiento y la palabra, que para el surge en la interacción social. Según él, no hay pensamiento sin lenguaje. El pensamiento llega a la existencia a través de las palabras.
Dolz & Pasquier (1996) señalan como la psicología analiza de manera pesimista la evolución del texto argumentativo escrito al opinar que solo hacia los 16 años los jóvenes alcanzan la madurez necesaria para su construcción.
Young (1993), discípulo de Habermas, promueve también un tipo de interacción en el aula al que denomina discursivo. Éste se caracteriza por preguntas abiertas del profesor a sus alumnos, que no anticipan ni prefiguran las respuestas, en contraposición a preguntas repetitivas que buscan confirmar que el alumno sabe lo que el profesor espera que sepa y a preguntas inductivas que dan respuestas a lo que sabe el maestro y que, de manera socrática, inducen al alumno al saber esperado.

1. Conclusiones

  ü  Gracias a esta actividad tuve la oportunidad de aprender y saber que es un RAE, a que se refiere y para qué sirve, empezando que es una herramienta muy importante para todas las personas, especialmente nosotros como estudiantes.
  ü  El hecho de elaborar un RAE  a partir de un documento o revista hace que el trabajo quede con una buena presentación, ya que en este plasmamos lo más importante que queremos dar a conocer a las personas.
  ü  Aprender a escribir es muy importante, y muchas personas aun no aprendemos en su totalidad, porque el hecho que cojamos un lapicero u oprimamos el teclado, no quiere decir que no necesitamos estudiar, escribir implica tener una buena argumentación, interpretar, y lo más importante es no escribir como pensamos, sino que primero meditar bien tema y luego escribirlo.

















1. Fuentes










Elaborado por:
Paola Andrea Romo Alderete
Revisado por:
Pablo Emilio Cabra




Fecha de elaboración del Resumen:
13
JUNIO
2014




Autor(a): Paola Romo

TEXTO ACADEMICO

INTRODUCCIÓN


Un texto académico es una producción que puede ser realizada en diferentes formatos, puede ser oral, escrito o audiovisual.
En el presente trabajo daré a conocer sobre el texto académico con mis propias palabras; para ello es importante decir que se caracteriza por ser los productos lingüísticos típicos de un cierto contexto sociocultural conocido como Academia, la cual consiste en producir, aplicar, almacenar y difundir conocimientos que constituyen en el patrimonio de una sociedad.




¿QUE ES UN TEXTO ACADÉMICO?

Es el producto que se da a partir de diferentes formas, puede ser oral, escrita o audiovisual.
Debemos tener en cuenta que no solo produce, sino que también propaga y recibe conocimiento preciso, esta es una fuente de información para realizar actividades científicas o proyectos de investigación, además cuando nos referimos a un texto académico, el destinatario no es la comunidad en general, sino comunidades académicas y científicas
Esto hace que tenga avances mundiales, lo que una persona revela, la otra la encuentra, y en el transcurso de estos descubrimientos se va construyendo lo que conocemos hoy en día como ciencia.






¿COMO SE ESCRIBE UN TEXTO ACADÉMICO?

Cuando vamos a escribir un texto académico debemos tener en cuenta que es la creación de un proyecto de nuestra propia autoría, donde llevamos un orden de forma cronológica, y la mejor manera de hacerlo, es escoger un tema que podamos ver diferentes puntos de vistas, seleccionar las ideas especificas y generales, construyendo un párrafo, luego dar solución a los temas que escribimos en el contenido y por ultimo llegar a dichas conclusiones.





 








CONCLUSIONES

ü  Personalmente pienso que todas las personas debemos aplicar todo lo que se refiere a un texto académico, la forma de presentarse, analizar, interactuar con las demás personas y compartir nuestro conocimiento.

ü  La tecnología ha avanzado tanto que así como tiene muchas ventajas, también hay desventajas, porque la sociedad nos acostumbramos a lo fácil, al copiar y pegar, ya no nos damos el trabajo de analizar, interpretar y argumentar un texto; lo malo es que cuando nos exigen dar el significado de algo, nos queda muy difícil, como en este caso, solo fueron dos preguntas a solucionar, pero estas tardaron cinco días para hacerlo.

ü  Un texto académico es un escrito de nuestra propia autoría, puede ser un análisis o  un tema a investigar, el hecho es que no debemos copiar lo que otra persona está realizando, solo podemos investigar más, de lo que la otra persona hizo.




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

- http://investigacionintroduccion.blogspot.com/2012/02/que-es-un-texto-academico.html
-http://blog.pucp.edu.pe/media/2490/201028-blog2.pdf







                                                                                                                    
                                                                                                                                
                                                                                                                                Autor (a): Paola Romo

CÓDIGO (SÍMBOLOS)

INTRODUCCIÓN

Los seres humanos nos adaptamos al medio en el que vivimos, por tal motivo las formas de comunicación han ido avanzando y nosotros con ellas, en toda comunicación hay un emisor, un mensaje y un receptor.La comunicación se ha definido como el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales.

 Este trabajo  tiene como objetivo reconocer la  aplicación  y la importancia que tiene la comunicación, ya  que es el proceso mediante el cual se puede  transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora, ya que los procesos de la comunicación son interacciones mediadas  por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de los signos y tienen unas reglas semióticas comunes.



LA ESCRITURA EN LAS REDES SOCIALES

Hoy en día tenemos una enorme facilidad para comunicarnos con el resto del mundo, de una manera rápida, fácil e incluso gratis a través de las redes sociales. El uso de estas redes depende de las necesidades, del público, de los intereses y los gustos que tengan los cibernautas. Si bien es cierto que las redes sociales han abierto una ventana al mundo, también nos han expuesto a variaciones de la escritura tanto correctas como erróneas, que pueden confundirnos e influir en el uso del lenguaje. Cabe preguntarse ¿cómo estamos utilizando la escritura en las redes? ¿Es importante el uso correcto de la escritura en estos medios? El lenguaje evoluciona constantemente debido a las variaciones que la sociedad manifiesta, y hoy con las redes sociales es aún más notorio. Por eso la Real Academia de la Lengua Española (RAE) y otras organizaciones del lenguaje incorporan y adecúan términos. Un ejemplo de esto son las palabras bloger, chatear, y otras que son o están en proceso de ser parte del diccionario oficial de la RAE (Clarin, 2012). Casos comunes en las redes es el uso incorrecto de las letras b, v, s, c, z, mayúsculas, minúsculas, eliminación de vocales. Incluso se halla la “oralidad escrita” y la “escritura oralizada”, es decir que se escribe como se habla o se habla como se escribe (Vaquiero, 2012). También se encuentran cambios intencionados de las palabras (estenografías), por ejemplo: “Ssiifueraz una estrella fugazzz escribiría en lo alto del cielo ¡FELIIZ NAVIIDAD!» (Si fueras una estrella fugaz escribiría en lo alto del cielo ¡Feliz Navidad!)Algunos autores afirman que esta escritura es una nueva forma de expresión de los jóvenes quienes pretenden mostrar originalidad y rebeldía en estos espacios informales, que son aceptados y entendibles en sus círculos virtuales. Sin embargo, la constante escritura errónea puede confundir y hacer creer que determinados términos están escritos de forma correcta por la repetición de su uso. En vista de esto, hace varios años se creó el término hoygan, en vez de oigan, refiriéndose a las personas que tenían muy mala ortografía y poca cortesía (Linde, 2012); lo que mostraba una protesta para que los cibernautas caigan en cuenta de su falencia ortográfica en las redes. Por otro lado, ha surgido también la necesidad de abreviar palabras por ahorro de tiempo y espacio, como en Twitter: “xq” (porque), “tqm” (te quiero mucho).




CONCLUSIONES 
Podemos decir que la comunicación es parte de nuestra vida cotidiana que ha evolucionado, hoy en día están las redes sociales que facilitan la entrada de información permitiéndonos tener un mayor conocimiento de nuestro entorno en cuanto a situaciones propias y del mundo que nos rodea,ademas las redes sociales aportan positivamente a la sociedad porque nos facilita la comunicación , por otro lado nos limita y en algunas ocasiones hacemos mal de ñas reglas gramaticales. 


Autor(a): Gissela Marroquin

DEBATE


INTRODUCCIÓN
  
El ácido clorhídrico es un químico utilizado en las industrias petroleras o en las metalurgias, y ocasiona grandes riesgos dependiendo de sus niveles, por tal razón es lo que lamentablemente se presenta en esta temática que voy a hablar a continuación, sobre el ataque a las personas con ácido, esto por causa de su belleza, problemas sentimentales, envidia y un sin número de cosas más que hace que esto suceda.
Este es un producto que se consigue en el lugar donde habitamos y que por tantos problemas ocasionados no debería ser así, ya que para las personas mal intencionadas es muy fácil obtenerlo y hacer daño a muchas personas que en varios casos no tienen ningún conflicto con ellas.

                   ATAQUE CON ÁCIDO: UN PROBLEMA MÁS EN EL MUNDO

 Un ataque con ácido supone arrojar esta sustancia a una víctima, generalmente a la cara, con intencionalidad por parte del atacante. Además de causar trauma psicológico, los ataques con ácido provocan dolor agudo, desfiguración permanente, infecciones y a menudo ceguera en un ojo o en ambos. Los perpetradores cometen estos ataques por diversas razones, tales como venganza, rechazo ante una propuesta matrimonial u otro tipo de insinuación de carácter sexual o romántico, celos o de cualquier índole. Aunque los ataques de acido han sido más habituales en la india, Pakistán, y en las zonas de áfrica y Europa, actualmente se han venido presentando con frecuencia en nuestro país.
Los tipos de ácido más comunes en estos ataques son ácido sulfúrico, ácido nítrico y ácido clorhídrico, éste último fácilmente accesible como producto de limpieza en muchos países. A nivel mundial, alrededor de 1500 personas en 20 países son atacadas anualmente con ácido, de las cuales un 80 % son mujeres. En los países en los que son ataques perpetrados predominantemente por hombres contra mujeres, se les considera un tipo de violencia contra la mujer que tiene sus raíces en el machismo, como una manifestación de las actitudes que prevalecen en sociedades en las que se espera que las mujeres y las niñas obedezcan sin cuestionar la autoridad masculina. Los países con mayor incidencia de casos muestran algunas características comunes: un sistema judicial débil, altos niveles de impunidad, pobreza y discriminación de género. Los individuos que ejecutan el ataque no son necesariamente los provocadores del mismo. Pese a que no hay datos estadísticos confiables al respecto, muchos ataques se cometen con la complicidad de varias personas.
A veces no solo basta la indignación frente a los crímenes atroces contra las mujeres, en el momento toda la ciudadanía está volcada en las redes sociales, foros, en la calle y los medios de comunicación, pero lamentablemente el tema no pasa de allí, también hace falta la acción del estado, que ocho meses después de su expedición no ha reglamentado la ley 1639 del 2013 que fortalece las medidas de protección a las mujeres víctimas de estos ataques. Ni siquiera la policía, entidad encargada de tener el primer contacto con las víctimas, tiene claro cómo abordar y hacer efectivas las investigaciones de estos crímenes. La impunidad sobre este caso, como en todos los tipos de violencia, parece no tener la suficiente importancia para las autoridades policiales, fiscales y jueces.
Al igual los medios de comunicación dan una información errada, como es, qué cantidad se necesita para quemar a una persona, con qué tipo de productos, donde se compra y por cuanto, entonces “es una información dañina, porque una persona irracional predispuesta a hacer un atentado encuentra allí una información inspiradora”, los detalles que si se deben dar y con claridad es el de la sanción a la que se exponen los agresores y la vez crear espacios de discusión donde se puedan analizar los problemas que vive la sociedad.
Es por eso que la mejor forma de crear conciencia y tomar acción para avanzar como personas sociales, es saber que no estamos exentos de este o cualquier otro crimen atroz.



CONCLUSIONES

ü  El ácido es una sustancia que debemos tener alejada de nuestra presencia, porque cualquier persona o hecho nos puede sacar de quicio y podemos reaccionar de una manera que después nos vamos arrepentir, sino era nuestra intención hacerlo.

ü  El hablar de un problema que ataca nuestro país y el mundo entero, nos hace críticos, reflexivos y nos da toma de consciencia frente a los casos que se presentan a diario en la televisión, periódicos o en las calles por donde pasamos.

ü  No nos debemos quedar con solo el anuncio de la noticia que vemos en las redes sociales, debemos actuar, cambiar el mundo y terminar con la violencia frente a la sociedad. Si nosotros no hacemos eso, que tenemos las herramientas, nada ni nadie más la va hacer.







Link debate:





Autor(a): Paola Romo

miércoles, 11 de junio de 2014

DISCURSO

LA DROGADICCION

Uno de los problemas más grandes que nos rodea en la actualidad es la drogadicción, pero antes de empezar, ustedes saben ¿qué es? Muchos escuchamos hablar de esto pero en síntesis la drogadicción es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que afectan al sistema nervioso central, produciendo alteraciones en el comportamiento y emociones. Los efectos de las drogas son diversos dependiendo del tipo de droga, cantidad o frecuencia  con la que se consuma, lo más triste de todo es que los consumidores más frecuentes son los jóvenes, por causa de problemas familiares, sociales o porque no se sienten bien consigo mismo.
A pesar del daño y riesgo que existe al consumir las diferentes sustancias que hay en las drogas, como la cocaína, el alcohol, la marihuana, las cuales provocan  problemas de salud, esta actividad no solo afecta a quien lo consume sino también a la propia familia, al ambiente y a la sociedad en donde se desenvuelve, y es aquí donde surge la pregunta ¿Qué lleva a las personas a consumir drogas? Existen  muchas causas  y factores , lo primero que hay que tener en cuenta es que el fenómeno de la drogadicción no es exclusivo de un grupo o estrato social, es un problema que afecta a la sociedad; en general el uso de dichas sustancias corresponde al afán de huir de la realidad, un alivio temporal a los problemas, también son una puerta de salida frente al vacío existencial presente en el interior de la persona ,  hijos de padres fumadores, bebedores que se encuentren en un ambiente familiar demasiado  rígido, familias dividas, la falta de comunicación en el hogar, la baja autoestima, pueden influir fácilmente en la decisión de consumir drogas,conllevando  a la persona a  depender de estas sustancias de forma física, donde el organismo se vuelve necesitado de las drogas.
Tal vez ustedes se pregunten al igual que yo ¿cómo prevenir la drogadicción? O ¿cómo ayudar a alguien a salir de las drogas?  Pues bien este problema tiene sus raíces en la sociedad misma, es por ello que es necesario un compromiso de todos, al igual  para las personas que ya han caído en el abuso de drogas es necesario junto con el tratamiento médico de desintoxicación una rehabilitación que haga que la persona redescubra su valor, su identidad y su voluntad de cambiar  junto con la participación  y el apoyo de la familia.










Autor( a): Paola Romo

RESEÑA DE AUDIO-LA LECTURA


INTRODUCCIÓN

La lectura es un instrumento de comprensión muy importante en nuestra vida gracias a ella podemos entender si ponemos en práctica la lectura porque al leer obtenemos más conocimientos pero debemos saber que leer no todos los textos tienen un conocimiento positivo porque si miramos hoy en día las personas muy poco practican la lectura debido a que han salido nuevas tecnologías como el Internet en el que pasan la mayoría de su tiempo pero no es lo mismo leer en un computador que leer en un libro, cuando leemos en un libro no tenemos tanta distracción como cuándo leemos en un computador.


Autores:

   Meliza Ortiz (directora)
  María Beatriz Moreno (locutora)
 Javier Gustavo Jacobo (estudiante)
 Ana María Ramírez (estudiante)
 Orlando Gonzales (ingeniero)

LA LECTURA

En el audio que escuche nos habla de la importancia de la lectura que si ponemos en práctica la lectura aprenderemos mucho pero que también debemos saber que leer, depende de lo que leamos nosotros aprenderemos y así seremos nosotros, porque la persona se va formando dependiendo de lo que baya aprendiendo por eso debemos leer algo que nos deje enseñanza que nosotros podamos poner en práctica, pero si ponemos a leer a un niño algo que contenga información  basura algo que no le conviene que aprenda puede que el niño crezca creyendo que lo que leyó es lo que debe hacer y esto el traerá consecuencias.
Lo que nosotros tampoco debemos hacer es meterle terror a un niño sobre algunos libros porque eso sería evitar que el niño adquiera nuevos conocimiento, debemos dejar que lea siempre y cuando lo que vaya a leer sea algo que le deje enseñanza para su vida. Sabemos que en la literatura encontramos diferentes géneros y que cada uno de ellos tiene una manera diferente de redactar lo que quiere dar a conocer.
Hoy en día nosotros leemos porque nos dejan algún trabajo ya sea en el colegio o en el lugar donde estamos estudiando, pero no leemos por nuestra cuenta porque nosotros queramos, sabemos que a muchos de nosotros la lectura nos parece muy aburrida pero la lectura es muy importante para nosotros es una manera de aprender y culturalizarnos.

CONCLUSIÓN 


En este trabajo encontramos la importancia de la lectura,ya que es una manera de comprender la información que encontramos, ya sea en libros o en diferentes sitios que podamos leer. Para que la lectura no nos parezca aburrida debemos leer lo que a nosotros nos gusta e identificar qué es lo que el texto nos quiere dar a conocer, que nosotros no tengamos que leer porque nos toca o porque nos dicen si no porque nosotros queramos, así que les hago una invitación a leer ya que cuando leemos nuestra mente se libera y entra en ese entorno que estamos interpretando y que nos servirá para nuestra vida cotidiana.


BIBLIOGRÁFICA


  




LECTURA DE ORALIDAD

INTRODUCCIÓN

La oralidad es aquella que la podemos definir por medio de la escritura utilizando realidades verídicas y diferentes. Los elementos que utilizamos para narrar y relatar, son fundamentales para dejar en claro los recursos que cada una pone en funcionamiento a la hora de producir y difundir sus manifestaciones. Necesitamos relacionarnos con los demás. Por eso se han desarrollado formas de comunicación que faciliten el intercambio de ideas, Entre ellas se destaca el lenguaje. La comunicación es el acto de transmitir información a través de signos interpretados por otro u otros aprendemos signos, como los gestos y las palabras, que nos permiten relacionarnos con nuestros familiares o amigos. Así, poco a poco, nos vamos integrando en la sociedad.

OBJETIVO DE LA ORALIDAD

La oralidad es un aspecto el cual está basado en la sociedad. El proceso comunicativo está compuesto por una infinidad de elementos, los cuales se utilizan en el momento de cada interacción  los elementos  materiales y humanos, acorde con el nivel de estructuración de la sociedad de la que formamos parte.
La Comunicación:
- Informar o informarse de unos otros,
- Congregar con su medio para desarrollar metas
- Establecer relaciones interpersonales para poder interactuar mejor con el medio en el que se vive.

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN
  •  La comunicación es la forma por la cual podemos relacionarnos con el entorno, es un proceso  por el cual se puede interactuar entre dos personas, así mismo  las dos personas que están sosteniendo una comunicación deben tener reglas que las identifiquen para que puede haber una buena comunicación en la oralidad el lector espera ideas claras y verídicas para así tener una buena comunicación del tema que se está tratando.  
  • En un grupo social lo primordial es tener una buena comunicación, porque es la mejor manera de tener una buena relación entre los seres que lo conformas y así evitar conflictos que afecten la convivencia entre los mismos.
  • Instintivo Programada Adquirida Funcionamiento Reflejo Automática Libre-Intencional Instrumentos Código simple.
  • Comunicación sistemática: los códigos que se utiliza en una comunicación humana son sistemas.  Los cuales se distinguen por medio de dos características básicas.
  • La Composicionalidad. Esta es aquella que nos permite descomponer mensajes que sean considerados difíciles en pequeñas partes para que así sea más fácil su interpretación.

    ·      La Recursividad. Esta nos permite utilizar diferentes términos para poder tener una buena comunicación entre los interesados.
  •    Hay comunicación asistemática cuando las señales no se pueden reconocer en unidades aislables ni reglas estables de composición se da mediante sistemas de  redes.
  •  En la escritura hablamos del punto gramatical, es decir la forma en la que debemos escribir en cambio en la oralidad se especifica el sonido de las palabras.
  • La oralidad es especifica de la especie humana, porque está en nosotros y nos define como tal; la escritura parece limitada es algo que aprendemos en una etapa determinada de nuestra vida y no parece tener más avance que el hecho de aprender a hacerlo.